INICIO | MAPA WEB
 
encía gingivitis periodontitis recesión gingival higiene oral implantes dentales
Cuando la cantidad de placa bacteriana supragingival sobrepasa la capacidad de respuesta defensiva de la encía, se producen cambios inflamatorios y se forma la placa subgingival.

Los motivos por los que una gingivitis evoluciona (o no evoluciona) hacia una periodontitis aún no están totalmente aclarados. La gingivitis es reversible mediante una buena higiene oral y la remoción profesional de la placa y el cálculo. La periodontitis suele desarrollarse a partir de una gingivitis más o menos manifiesta y es una alteración sólo parcialmente reversible.

La periodontitis es una patología producida por una serie de bacterias que son la causa primera, sin ellas no hay enfermedad. Sin embargo la existencia de bacterias patógenas no siempre se correlaciona con la aparición y progresión de la periodontitis. En el establecimiento y desarrollo de la enfermedad se contemplan tres factores determinantes:

1. un huésped susceptible
2. la presencia de periodontopatógenos,
3. la ausencia de especies beneficiosas.


La susceptibilidad del huésped es parcialmente hereditaria y se debe a una inadecuada o mal regulada respuesta inmunológica. Podemos actuar evitando los factores externos que influyen en la susceptibilidad como es el hábito de fumar. Los hábitos y la actitud hacia el propio cuerpo, con respecto a la propia salud general y a la salud oral en particular influyen en la formación de placa y en la reacción inmunitaria del huésped. El esfuerzo físico y el estrés influyen en el estado inmunitario.

El rol que desempeñan las especies beneficiosas en la instauración y progresión de la enfermedad periodontal no está claro. Puede ser que ocupen pasivamente un nicho que de otra forma estaría ocupado por bacterias patógenas. Pueden limitar la capacidad del patógeno para adherirse a las superficies de los tejidos, o pueden afectar de forma negativa la vitalidad o el crecimiento de un patógeno.

Los periodontopatógenos se encuentran en diversos lugares de la cavidad oral además de en las bolsas periodontales. Éstos pueden colonizar nichos intraorales como la lengua, las amígdalas, la saliva y otras membranas mucosas. Estudios microbiológicos apuntan la existencia de una transmisión intraoral. A pesar de que no se sabe el vehículo que utilizan las bacterias para el transporte intraoral, se supone que la saliva juega un papel importante, ya que en ella sobreviven todas las especies.

Si la translocación se produce rápidamente, puede suceder que una bolsa recién raspada y alisada sea recolonizada por bacterias patógenas procedentes de otras bolsas no tratadas o de otros nichos intraorales, antes de que un nuevo y menos patogénico ecosistema se haya establecido.

Bacterias periodontopatógenas
• Actinocbacillus actinomycetemcomitans
• Tannerella forsyhtensis
• Eiknella corrodens
• Fusobacterium nucleatum
• Peptoestreptococcus micros
• Porphyromonas gingivalis
• Prevotella intermedia
• Campylobacter rectus
• Spiroquetas

Bacterias beneficiosas
• Especies Actinomices
• Streptococcus mitis
• Streptococcus sanguis
• Veillonella parvula
• Capnocytophaga ochracea


   

 
ENCIA NORMAL | SURCO GINGIVAL | ENCIA INSERTADA | ENCIA INTERDENTAL
DEFINICION | CLASIFICACION | ETIOLOGIA | HIGIENE ORAL | TRATAMIENTO
DEFINICION | CLASIFICACION | ETIOLOGIA | FACTORES DE RIESGO | TRATAMIENTO | MANTENIMIENTO
DEFINICION | CUADROS CLINICOS | ETIOLOGIA
FRECUENCIA DE CEPILLADO | TECNICAS DE CEPILLADO | DUREZA DE LAS CERDAS | CEPILLO ELECTRICO | HILO DE SEDA
CEPILLOS INTERDENTALES
DEFINICION | COLOCACION | CUANTOS NECESITO | VENTAJAS | IMPLANTES INMEDIATOS
IMPLANTES SIN CIRUGIA | REGENERACION OSEA | PREGUNTAS FRECUENTES