INICIO | MAPA WEB
 
encía gingivitis periodontitis recesión gingival higiene oral implantes dentales
Edad
La relación entre edad y periodontitis no es del todo consistente. A pesar de que la prevalencia y el grado de afectación de la enfermedad periodontal aumenta con la edad, actualmente se considera que la edad representa el efecto acumulativo de la exposición prolongada a otros factores de riesgo reales. De hecho la periodontitis aparece en jóvenes y al principio de la edad adulta más que en la gente mayor. El efecto de la edad es más acentuado en el incremento de pérdida de inserción clínica que en el aumento de la profundidad de sondaje que parece ser mínimo.


Sexo

No existe una diferencia inherente establecida entre hombres y mujeres en cuanto a la susceptibilidad a la periodontitis. Sin embargo los hombres presentan peor salud periodontal que las mujeres. Hasta el momento se piensa que esta situación se debe a que las mujeres tienen mejores hábitos de higiene oral y además acuden a tratamiento con mayor frecuencia que los hombres.


Raza / estatus socio-económico

Se han encontrado diferencias en la prevalencia de la periodontitis entre paises y continentes, pero no entre grupos raciales o etnias. La mayor prevalencia de periodontitis que presenta la población afro-americana en los Estados Unidos se asocia más a la diferencia de estatus socio-económico respecto a la población caucásica que a características inherentes de la raza.


Tabaquismo

El hábito de fumar está fuertemente asociado a la prevalencia y al grado de afectación de la periodontitis. Esta relación es dosis-dependiente y se produce por la inhibición de los procesos normales de curación de los tejidos periodontales. El tabaquismo afecta negativamente en los resultados de los tratamientos periodontales no-quirúrgicos, quirúrgicos y de regeneración periodontal. Por otro lado los individuos que dejan de de fumar experimentan menos pérdida de dientes que los fumadores.


Diabetes mellitus
La diabetes mellitus es un factor de riesgo mayor para la periodontitis, especialmente en los individuos con un control metabólico deficiente y con una larga duración de la enfermedad. Los pacientes con diabetes tienen una mayor prevalencia, extensión y grado de afectación de la enfermedad periodontal, tanto en los casos de diabetes tipo 1 como en los de tipo 2. Existe una relación dosis-dependiente entre el deficiente control metabólico y el grado de afectación periodontal. En cambio los resultados del tratamiento periodontal en pacientes bien controlados de la diabetes son similares a los de los pacientes no diabéticos.

   

 
ENCIA NORMAL | SURCO GINGIVAL | ENCIA INSERTADA | ENCIA INTERDENTAL
DEFINICION | CLASIFICACION | ETIOLOGIA | HIGIENE ORAL | TRATAMIENTO
DEFINICION | CLASIFICACION | ETIOLOGIA | FACTORES DE RIESGO | TRATAMIENTO | MANTENIMIENTO
DEFINICION | CUADROS CLINICOS | ETIOLOGIA
FRECUENCIA DE CEPILLADO | TECNICAS DE CEPILLADO | DUREZA DE LAS CERDAS | CEPILLO ELECTRICO | HILO DE SEDA
CEPILLOS INTERDENTALES
DEFINICION | COLOCACION | CUANTOS NECESITO | VENTAJAS | IMPLANTES INMEDIATOS
IMPLANTES SIN CIRUGIA | REGENERACION OSEA | PREGUNTAS FRECUENTES